Red social asistencial

Información sobre soporte vital personal

Orígenes y primeras aseguradoras sociales (1883–1947)

  • 1883: Se crea la Comisión de Reformas Sociales para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

  • 1900–1947: Se implantan progresivamente seguros sociales:

    • Accidentes de trabajo (1900)

    • Jubilación obrera (1919)

    • Maternidad obligatoria (1923)

    • Desempleo técnico (1931)

    • Enfermedad (1942)

    • Vejez e invalidez (SOVI, 1947)

Estos mecanismos, gestionados por mutualidades profesionales, generaron desigualdades y desequilibrios financieros.

 

Hacia un sistema unificado (1963–1978)

  • 1963: Ley Base de la Seguridad Social, que propone un modelo integrado, financiado por reparto y de gestión pública.

  • 1966–1967: Entra en vigor la Ley General de la Seguridad Social, aunque la unificación no se concreta.

  • 1972: Ley de Financiación y Perfeccionamiento que amplía las prestaciones sin recursos suficientes.

  • 1978: Real Decreto Ley 36/1978, fruto de los Pactos de la Moncloa, inicia una reforma estructural con la creación de cinco organismos de gestión:

    • Instituto Nacional de la Seguridad Social

    • Instituto Nacional de la Salud

    • Instituto Nacional de Servicios Sociales

    • Instituto Social de la Marina

    • Tesorería General de la Seguridad Social

 

Modernización y ampliación (1980–1995)

  • Años 80: Mejora de la cobertura social:

    • Ajuste de las cotizaciones a los salarios reales

    • Revalorización de pensiones según el IPC

    • Separación de financiación contributiva y no contributiva

    • Creación de la Gestión Informática de la Seguridad Social

  • Años 90: Adaptación a cambios sociales (movilidad laboral, incorporación de la mujer).

  • 1995: Firma del Pacto de Toledo, que garantiza la sostenibilidad del sistema.

 

Reformas recientes y transición digital (1995–actualidad)

  • Implantación de prestaciones no contributivas

  • Creación del Fondo de Reserva

  • Jubilación flexible y fomento de la vida activa

  • Mejora de la protección para pensiones bajas

  • Digitalización de servicios: web, sede electrónica, servicios en línea premiados

 

Organización de la Seguridad Social en España

El conjunto de organismos y entidades que conforman el sistema de Seguridad Social español está coordinado por una estructura jerárquica claramente definida.

Autoridad superior
Organismos gestores del sistema

 

  • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones: órgano central de gobierno.

    • Supervisa directamente a la Secretaría de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, que cuenta con el apoyo de un Gabinete con rango de Subdirección General, encargado de la asistencia inmediata.

Bajo la autoridad del Ministerio, a través de la Secretaría de Estado, la gestión operativa está a cargo de las siguientes entidades:

  • INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social): responsable de las prestaciones económicas.

  • ISM (Instituto Social de la Marina): dedicado a la protección social de los trabajadores del mar.

  • TGSS (Tesorería General de la Seguridad Social): actúa como caja única, garantizando la solidaridad financiera del sistema.

  • Dirección de Informática de la Seguridad Social: coordina los sistemas de información y la gestión digital.